FASCINACIóN ACERCA DE BORDADOS INDUSTRIALES PARAGUAY

Fascinación Acerca de Bordados industriales Paraguay

Fascinación Acerca de Bordados industriales Paraguay

Blog Article

Eleva la imagen de tu negocio con nuestra calidad incomparable. Descubre cómo tu equipo puede encalar impecable y reflectar la esencia de tu marca. ¡Haz una proclamación de calidad con nuestras prendas excepcionales!

Un historial con más de 600 clientes y miles de trabajos realizados nos avalan como una narración en el sector del bordado en Asturias.

¡Bienvenidos a nuestro mundo de servicios personalizados! Somos mucho más que un proveedor de prendas. Imaginen nominar la prenda perfecta y luego darle vida con nuestro servicio de bordado, sublimación, DTF y serigrafía.

Hay mucha belleza como inspiración a la Dorso de la esquina. Poseedor delirar por Chile y conocer rincones campesinos. Todo eso me inspira. Poner de moda un prendedor o colgante del Chucao del Villarrica o el Calbuco en erupción, recordar que existen a través de un objeto de diseño".

203 montes, del MOCASE-VC (2011), el posterior afirmación acerca de Raymundo, ilustra esa historia de lucha: él decía, y a veces hasta también lloraba, lo que le preocupaba por los niños de Saladillo, porque ya éramos bastantes en saladillo y Bancal la escuelita a 10 kilómetros la más cerca y los niños no podían ir. Entonces él se fue a Santiago, hizo un viaje a Santiago. Y como no teníamos conocimientos ese tiempo, Dónde íbamos a ir a pedir la escuela? Se iba a casa de gobierno. Hizo dos viajes y ahí cuando estuvo en casa de gobierno, esperando una audiencia para platicar con el secretario, dice que llegó un obispo, y ahí le preguntó qué estaba haciendo, qué estaba esperando. Y él ahí le comentó. Como a él le gustaba departir, con unidad, con otro, entonces él le explicó. Y tenía un papel en la mano, era una nota que llevaba que él había hecho en saladillo, pidiendo la escuela. Entonces dice que le dice: Pero mi hijo, aquí no tienes que venir a pedir la escuela, tienes que ir al Profesión de Educación.

14 procesos de trabajo, con la configuración de identidades y la construcción de subjetividades, con el papel político de la formación de sujetos individuales y colectivos y finalmente el potencial marginal que estas propuestas pueden ofrecer, sospechando que hay una potencia, una posibilidad de construir subjetividades transformadoras, cuando se prostitución de relaciones de trabajo con las características señaladas, si es cierto que se materializan de ese modo en el caso de los movimientos. Esta parecer indaga estos problemas en el seno de un movimiento paradigmático para su propósito: El Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina. (MOCASE-VC). Es paradigmático porque cristaliza parte de las características de los movimientos sociales actuales, y es en Argentina uno de los movimientos de decano importancia y de trayectoria más estable en el período. Cuenta además con algunas características que resultan de peculiar interés para esta indagación. Se trata de un movimiento campesino, con lo cual el desempeño productivo es básica y fundamentalmente rural. Eso permite considerar una cantidad de características que resultan importantes: En primer emplazamiento el hecho de que el trabajo no sea industrial permite exceder el análisis de la relación salarial en la industria como modo característico de estructurar la relación capital-trabajo en el capitalismo y ampliar el ángulo de vistazo a formas de relación que el capitalismo articuló cerca de de la razonamiento del capital, aún cuando fueran formas de trabajo previas a él (Quijano, 2000) En segundo sitio, el hecho de que forme parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena (al que precedió y potenció el MOCASE-VC) y que se defina como movimiento campesino indígena posibilita trabajar con aspectos culturales y saberes vinculados a la representación y recuperación de la historia y de la Civilización, temas que hacen a la problemática de la descolonización en relación tanto a la problemática del trabajo, a la problemática de la educación y a la problemática política o del Estado 9.

67 empleo: Es la transición del modo de acumulación fordista a lo que diversos autores denominan modelo de acumulación flexible o capitalismo flexible (Oliveira, 2000, Bauman 2003, Sennet, 1998, 2005), o posfordismo (Aglietta, 1991), un nuevo estadío de crecimiento del propio haber para restablecer nuevas condiciones generales de producción, que no son técnicas sino sociales. El capitalismo en este caso, desarrolla versiones más excluyentes, más eficaces de explotación, apelando a los viejos dogmas liberales, al mercado como eje y organizador de la vida social, a su liberalización y a la privatización. Para ello los Estados nacionales tienen que desreglamentar el funcionamiento financiero permitiendo la competitividad global. Figuraí, la globalización puede comprenderse como un nuevo régimen de acumulación de capital que se desarrolla desde sin embargo hace más de 20 años, cuya método es la trasnacionalización. Las nuevas formas de ordenamiento que se asumen (calidad total, círculos de calidad, just in time, etc.) no representan la traición de lo previo o de la escuela clásica de la Oficina sino un ampliación que le critica su acotación e intenta remodelarla (Andrade Oliveira, 2000).

56 centrados en los derechos humanos y en problemáticas juveniles, identitarias y territoriales, para los que la ENMS aportaba una fundamentación y explicación, pero sin revisar su pertinencia teórica. En esta toma de teoría prestada sin mayor revisión, se reitera una operación eurocéntrica y colonial sin poner la suficiente atención a la cuestión social en el continente. La problemática colonial es central en Latino América, y está estrechamente vinculada a los Movimientos indígenas y a la lucha por la tierra. Tapia (2008) plantea que en América Latina hay Movimientos Sociales que incluso con origen no flamante se movilizan contra la expropiación de su comarca y la destrucción de sus comunidades causadas por los procesos modernos. En este Bordados en Paraguay sentido son Movimientos anti coloniales: La lucha por la tierra tiene esta connotación, trasciende la lucha por un régimen de propiedad para reivindicar historia, Civilización, formas de vida y concepciones del mundo. Quijano (2000, 2010) atribuye un papel crucial a los Movimientos indígenas: les otorga potencialidad en la lucha descolonizadora capaz de romper con un patrón de poder que es precisamente el que habilitó el incremento del capitalismo. Por ello para él los Movimientos indígenas tienen una importante potencialidad transformadora, emancipadora, descolonizadora.

63 trabajo es para Marx, la esencia distintiva del clase humano en la que se sintetiza pensamiento y energía, se modifica el objeto conscientemente, es praxis. La realidad del trabajo es compleja porque en él no sólo se establecen vínculos con la naturaleza sino que Encima se establecen relaciones con los demás trabajadores, con la sociedad y con la misma persona del trabajador. (Fernández Enguita, 1985; Neffa, 1990, Antunes, 2005; Meszaros, 2008). El trabajo involucra un reordenamiento del mundo material para la reproducción de la especie y en este sentido requiere esfuerzo y genera ahogo. Una concepción abarcativa y ampliada del trabajo lo contempla tanto en su dimensión colectiva como en la subjetiva, tanto en la esfera del trabajo productivo como improductivo, material como inmaterial, Campeóní como en las formas asumidas por la división sexual del trabajo (Antunes, 2005 p.178). Es potenciador del crecimiento de los sujetos si se realiza en condiciones que permitan un comportamiento creativo, responsable, autónomo, participativo. Es relacional, esencialmente social, se realiza siempre con otros y en este sentido posibilita la fraternidad y la solidaridad. En su hacer permite encontrar un sentido a la vida y la construcción de la sociedad.

88 expansión de sujetos que privilegian sus proyectos personales en detrimento de perspectivas, construcciones y compromisos colectivos. En la razonamiento de la formación basada en competencias lo educativo es absorbido y adaptado por los requerimientos del mundo del trabajo. Los perfiles profesionales son construidos desde la Investigación de las funciones de los puestos de trabajo (análisis cómodo) y es desde allí que se configuran las competencias a enseñar. Las competencias subestiman la dimensión social de las relaciones de trabajo, desconocen que estas no se limitan a los aspectos técnicos del trabajo, o al sujeto portador de las competencias. El trabajo implica un Movimiento contradictorio de producción y reproducción de la existencia humana, en el que el hombre construye conocimiento y aprendizajes subjetivos y sociales al producir. La competencia, al abstraer las condiciones, las determinaciones y mediaciones, pone el centro en una concepción esencialista del trabajo y en un sujeto abstracto que no parece participar de relaciones sociales. Precisamente en relación con la complejidad de las relaciones y condiciones sociales, es preciso considerar a la competencia como noción que emerge en el contexto posfordista de producción flexible, en el que la flexibilidad puede ser entendida, entre otros aspectos que hacen al proceso de producción, como polivalencia, como diferencial de responsabilidades, de carreras, y de salarios, de compromiso y participación de los trabajadores en la producción.

75 revaloración positiva del trabajo: si aceptablemente no se produce una expulsión de las formas de alineación en el trabajo, el hecho de que sean los mismos trabajadores quienes definen qué, cómo, cuánto y para quién se produce, permite que el trabajo deje de ser poco totalmente ignorante a la persona del trabajador y pueda ser comprendido como una totalidad significativa. Los trabajadores comienzan a encargarse diversos roles y un perfil más flexible para sacar el trabajo Delante. Si aceptablemente continúan con sus antiguas labores, asimismo desempeñan otras actividades que no realizaban anteriormente, ayudándose mutuamente en sus respectivas tareas. Simultáneamente asumen una longevo responsabilidad por el proceso de producción y tienen un veterano nivel de involucramiento y compromiso con la tarea a realizar, aunque incluso tienen mayores limitaciones en la producción. Al haber cambios en las modalidades de producir y consecuentemente en el trabajo, las relaciones sociales emergentes son de tipo nuevo, implican nuevas formas de convivencia, nuevas modalidades de prueba del poder y nuevos contextos para la constitución de modos de vida. En este punto parece relevante mencionar, como sostienen Lazzarato y Negri (2001) que las transformaciones del trabajo descriptas son constitutivas de sujetos independientes y autónomos, pueden resistir a ser alternativas a la dominación y explotación empresarial y constitutivas de una sinceridad social diferente, al prescindir de patrones y jefes, rompen con la ordenamiento sindical donde subyace una razonamiento dominador / dominado entre el Artesano y el empleador 31.

54 políticas. Es en este sentido que desarrollan formas de democracia directa y estructuras de participación de carácter asambleario y horizontal. La praxis política colectiva de los Movimientos supone un cuestionamiento robusto al escondite y devalorización en el que la política estaba sumida a partir de la experiencia neoliberal, en los que la preeminencia del mercado la había colocado. Por otro lado, supone incluso el cuestionamiento al confinamiento de la política como actividad técnica específica, monopolizada por funcionarios del Estado (Seoane y otros, 2010). La política estaría desarrollándose en los Movimientos en tres planos según estos autores: en la gestión colectiva cotidiana y sus relaciones sociales, en la disputa por las políticas públicas y en la búsqueda de la transformación social, demostrando y demostrándose que la política se pone en placer más allá y más acá del Estado y demostrando la articulación entre lo político y lo social. Tapia (2008) plantea en este sentido la centralidad del papel de los Movimientos porque les asigna intencionalidad de transformación de la sociedad. La política para él es direccionalidad, producción y reproducción de órdenes sociales, de espacios para la política y de los propios espacios. En la forma moderna el espacio privilegiado de la política es el Estado, que concentra y monopoliza la política, institucionalizándola.

159 Una de las claves para Constreñir a la educación popular es la dialogicidad, sin embargo que los sujetos, en virtud de la relación dialógica se tornan tales. Es en el registro del otro como tal, como otro, como exterioridad a un centro, como novedad, como sujeto, que puede establecerse un vínculo que considere y valore su experiencia, su contexto, su situación, su subjetividad. Para ello la educación popular dota de palabra, a diferencia de la educación bancaria, y trastoca el vínculo de poder que implica la posesión de aprender y su transmisión de quien lo posee a quién no (Puiggros, 1993). Decimos con Freire aún que la educación bancaria se fundamenta sobre un concepto mecánico, estático y especializado de la convivencia y en el cual, por esto mismo, se transforma a los educandos en recipientes, en objetos, (Freire, [1970]2002) que se adaptan al mundo, mientras que en la educación dialógica el educando es sujeto, enseña, tiene una existencia y un entender; se alcahuetería de hombres en sus relaciones con el mundo. Otra de las claves para Constreñir a la educación popular es el problema de los saberes, de su valoración y de su construcción, que comporta la valoración de los sujetos como poseedores de saberes legítimos. La educación popular devuelve aún al pueblo el valencia de su saber y su experiencia como punto de partida.

83 Visibilidad e invisibilidad del vínculo entre educación y trabajo El origen de los sistemas educativos en el mundo, está conexo al surgimiento del capitalismo y investigación precisamente formar al nuevo trabajador que las relaciones capitaltrabajo de la industria incipiente demandan y al nuevo ciudadano del Estado burgués. Tiene origen en Europa. Varela y Alvarez Uría (1991) analizan su proceso de elaboración como articulación de varios mecanismos dispositivos, que juntos conforman lo que ahora parece, en el sentido global, una institución natural y neutral: la escuela. Se alcahuetería de la conjunción o el engranaje de la constitución del status de infancia separada de la adultez, conviviendo en un espacio cerrado separado de la vida cotidiana, que da por tierra con formas previas de socialización más ligadas al trabajo, la producción, la cotidianeidad, bajo la responsabilidad de docentes que tienen un aprender especializado, y que se brinda de modo obligatoria. Dussel analiza este surgimiento como insurrección contra la autoridad medieval. Y luego contra una pedagógica feudal y altamente rural que no tiene instituciones específicas. Se prostitución de mejorar la educación de la burguesía contra la educación tradicional del mundo feudal, linajudo, monárquico. El Estado burgués se arroga la educación de sus hijos; la clan, la cultura popular, el taller y el campo no tienen cero que enseñar.

Report this page